lunes, 1 de febrero de 2010

Procesos administrativos

Procesos Administrativos

Los procesos son aquellos procedimientos que se utilizan para coordinar las actividades en una empresa y que exista un control mejor de la situacion para mejor resultados. Ellos son:


1.LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.


2.LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

3.LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.

4.EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes.
 
 
La Planeación
 
 Es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuando hacerlo, y quién ha de hacerlo. La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta donde queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera nunca sucederían; aunque el futuro exacto rara vez puede ser predicho, y los factores fuera de control pueden interferir con los planes mejor trazados, a menos que haya planeación, los hechos son abandonados al azar. La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y estimaciones razonadas. La tarea de la planeación es exactamente: minimización del riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades. La naturaleza esencial de la planeación puede ponerse de relieve mediante sus cuatro componentes principales que son:
 1. Contribución a los objetivos y propósitos
 2. Primacía de la planeación
3. Extensión de la administración
4. Eficacia de la planeación El propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
El propósito de la organización
 
El propósito de la organización es contribuir a que los objetivos sean significativos y favorezcan la eficiencia organizacional. Principio de unidad de objeto, la estructura de una organización es eficaz si permite a los individuos contribuir a los objetivos de la empresa. Principio de eficiencia organizacional, una organización es eficiente si está estructurada para ayudar al logro de los objetivos de la empresa, con un mínimo de consecuencias a costos no buscados. Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa lo más eficientemente y con un mínimo esfuerzo. Eliminar duplicidad de trabajo. Establecer canales de comunicación. Representar la estructura oficial de la empresa 7
 
 

DIRECCIÓN


1.1- Concepto:

Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos.

.4.- IMPORTANCIA.




La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.



En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnica complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos si no se logra una buena ejecución, la cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes en cuanto permitan dirigir y realizar mejor.



Y es que todas las etapas de la mecánica administrativa se ordenan a preparar las de las dinámicas, y de éstas la central es la dirección; por ello puede afirmarse que es la esencia y el corazón de lo administrativo.




 

Definición de control




El control

Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.



El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.



A fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:



•Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

•Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.
 
 
 

Etnia Kariña



Origen y Nombre



Los Kariña, descendientes directos de los Caribe, eran un pueblo de aguerridos navegantes, quienes pusieron resistencia a la conquista europea.



Con la llegada de los españoles el 20 de octubre de 1783, del oidor de Santo Domingo, Don Luis de Chávez y Mendoza, quien se encargó de todo deslinde de tierras y atribución oficial de la mismas a las comunidades indígenas, y se constituyó la población de la Gran Kashaama, en la Mesa de Guanipa en el estado Anzoátegui al sur oriente de Venezuela.

Allí convivieron durante mucho tiempo, desarrollando sus costumbres, bajo la mirada silente de cada uno de los Dioses que adoraban.

A partir de 1947, cuando se comienzan a firmar contratos con las petroleras, empiezan los problemas internos de los comuneros, por lo que parte de los mismos se desvinculan de la Gran Kashaama y fundan nuevas comunidades en tierras cercanas. Así nacen nuevos pueblos como Tascabaña, Bajohondo, Barbonero, Bajo Mapiricure, Las Potocas, Mare Mare, entre otras. En la actualidad son tradicionalmente nómadas y viven un proceso de transición a la vida sedentaria debido al avance de la explotación petrolera, minera y agrícola moderna sobre su territorio tradicional.



Ubicación y espacio territorial

Ocupan gran parte del centro de las elevaciones llamadas mesas en el Estado Anzoátegui, con núcleos al norte y sur del río Orinoco, en los Estados Bolívar, Monagas y en Sucre [Población 9.991]. (OCEI Censo 1992) en el territorio venezolano, así como también habitan en el Esequibo, Repúblicas de Guraná, Surinam y la Guyana Francesa.



Grupo lingüístico al cual pertenecen



El nombre antiguo de este grupo étnico se utiliza además para denominar al tronco lingüístico que agrupa varios idiomas: El tronco lingüístico Caribe. La lengua Kariña es hablada por unas 11.000 personas en Venezuela.





Tipo de vivienda

En el pasado, vivían en chozas comunales; pero en la actualidad viven como los campesinos, en pequeñas casas de paredes de adobe y techo de palma de moriche o zinc con la ayuda del apoyo oficial. Cada aldea o comunidad es autónoma y destaca la figura del “dopooto” o Capitan de la comunidad.

Cultura



En cuanto a su cultura y religión se ha de considerar el mare-mare, que es un baile festivo. El Akaatompo (día de los muertos) es la festividad más importante de los kariña, y se celebra el 1 y 2 de noviembre. Viven cerca de los rios, los niños son excelentes nadadores, practican diversos juegos con paraparas, juegan metras y quiminduñas; ellos mismos fabrican los trompos y zarandas para jugar y también practican competencias de arco y flecha.

Vestimenta típica

El mundo religioso de los kariñas es muy rico y dinámico. Su relación con el universo plantea cuatro regiones con sus respectivos dueños: kaputano, el dueño del cielo y “abuelos de los abuelos”; maware, el dueño del cerro; akodumo, el dueño del agua e Ioroska, el dueño de la tierra. En algunos de ellos se han incorporado elementos de la cultura católica y criolla en general. Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente





Economía



Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de ellos trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región. La Artesanía kariña es muy conocida, tales como el tejido de la palma de moriche y de los juncos que se encuentran en las riberas de los río que están cercano a la comunidad y con el cual elaboran sus chinchorros y cesterías. Además, hacen carteras y bolsos para diversos usos. Utilizan también la madera, la cerámica y las taparas. Estas elaboraciones se distinguen por su sobriedad y frescura que proporcionan al visitante lo cual constituye un atractivo para el turista convirtiéndose así el turismo en una fuente de ingreso económico para sus comunidades.



Organización social



Los kariña comparten con otros grupos caribe-hablantes. La estructura social está basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de éstas y sus respectivos hijos.





Organización política

Las comunidades kariñas están regidas por un Capitan o “dopooto” gobernador que dura tres años en sus funciones y es electo en una asamblea de personas adultas. Existen también un consejo indígena kariña (conika) que lucha por los intereses de todas las comunidades a nivel nacional y por la relación armónica con otros grupos indígenas del país.





































Etnia Kurripaco







Origen y nombre con el cual se le conoce



La etnia kurripaco son de origen Arawak. Algunos vinculan a los kurripaco y Banivas con los Barey Guarekennes del río negro y los Talianas del Vaupés y provienen específicamente de Colombia.

Niña kurripaco

El nombre kurripaco es un apodo que les dieron los viajeros y comerciantes que pasaron por allí antes de la Segunda Guerra Mundial y que hacen referencia a un grupo lingüístico de los verdaderos kurripacos del Guainía y Cuyán; pero es el término con que se designan todos los grupos de origen Arawak entre los ríos Inírida, Guainía, Cuyán e Isana, y los Panwa del Aliary (Brasil).





Ubicación y espacio territorial



En Venezuela se encuentran en los Estados de Amazonas -Maroa- y en Bolívar, con una población aproximada de 2.816 habitantes.





Grupo lingüístico al cual pertenecen



Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak. La mayoría de la población habla en lengua kurripaco y para actividades comerciales, sociales y políticas, en castellano. Su lengua se divide en 4 dialectos asociados a un origen mítico.



Tipo de vivienda



Al igual que otros pueblos de la zona, el pueblo kurripaco vive en malokas, que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva, como espacios rituales. Actualmente viven en caseríos, construidos alrededor de una plaza; estos cuentan con dos edificios comunales: la casa de conferencias y una capilla diseñada para el ejercicio del culto evangélico.



Cultura



Para la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y reviven los elementos esenciales de su cosmovisión.



La religión evangélica ha ejercido una fuerte influencia en la comunidad; sin embargo, conservan de su cosmovisión tradicional, los nombres de los clanes designados como sus héroes culturales: pato de agua, hijos del guache, hijos del tapir y nietos de las pléyades, entre otros elementos.





Economía



La horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. Utilizan la técnica agrícola de rotación de terrenos y la siembra en conucos que dejan descansar durante 3 años. El principal producto de su dieta es la yuca brava; también cultivan piña, ají, lulo, ñame, caña, chontaduro y plátano en menor medida. La artesanía constituye un renglón importante dentro de su economía; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo, realizan actividades extractivas de pendare, chicle, caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas.

Canasto

kurripaco





Organización social



Actualmente están organizados en comunidades formadas por unidades familiares –hermanos y primos con sus esposas e hijos.





Familia kurripaco







Organización política

Las comunidades de tipo clanil, están dirigidas por un Capitán que generalmente cumple la función de pastor protestante.




La Comunicación.

 Comunicación




Es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos afectan a la sociedad. Investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso natural. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, etc.



Teoría del proceso comunicativo



Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).



*Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.



*Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima (Proxémica) de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.



*Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.



*Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.



*Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.



*Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.



*Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.



*Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.



*Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información más no comunicación.



 La comunicación escrita



A diferencia de la oral o verbal, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral.



 Características de la comunicación escrita



Tanto al leer como al escribir, aprendemos nuevos conocimientos, somos capaces de comunicarnos a través del espacio y del tiempo, y propiciamos la reflexión y la creación. La comunicación escrita también tiene un carácter funcional, ya que nos ayuda a relacionarnos con el resto de la sociedad, por ejemplo, con instituciones u organismos a través de contratos, leyes, solicitudes, etc.

A pesar de que la lengua escrita es la misma que se usa en la comunicación oral, hay una serie de características que la distinguen:



 Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.

 Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.

 Está construida de manera correcta y precisa.

 Es diferida y permanente.

 Se establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor.

 Cualquier referencia textual o extratextual se hace con palabras.



La lengua escrita sirve para la expresión del pensamiento. Aunque no siempre es fácil reflejar con exactitud lo que se piensa por escrito, hay diferentes posibilidades para hacerlo. Así se dispone de los diferentes géneros literarios, que permiten mostrar de maneras diversas nuestros pensamientos.



Tipos de comunicación escrita:



*Informes

*Cartas

*Memorándum

*Circulares

*Memorias

*Actas

*Contratos

*Reglamentos

*Manuales

*Boletines

*Entrevistas

*Volantes

*Avisos

*Recibos

*Facturas

*Cheques

*Pagarés



Describiendo a continuación algunos con más estructura escrita



 Informe



Es la presentación oral o escrita de una investigación, de un acontecimiento importante que se desea dar a conocer a alguien para que tome decisiones o tenga conocimiento del asunto.Generalmente se envía a un superior. El informe escrito necesita de una mejor organización y presentación. El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.



*Estructuras de los informes:



Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Métodos, Resultados y Debate. Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia. En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, nota a pie de página/notas al pie de la página, hipervínculo y referencias.



Debe tener titulo, fecha y el nombre de quien hizo el informe.



 Cartas

Se denomina carta a un medio escrito de comunicación. Generalmente este escrito circula en un sobre cerrado. Las características del texto contenido en la carta pueden variar según las intenciones del emisor. Así, es posible encontrarse con estilos distintos. Así, el estilo puede ser informal, para relacionarse con los afectos, o formal, para el tratamiento de asuntos comerciales, públicos u oficiales.





 Memorándum



El memorándum es un mensaje entre dos personas de una misma firma, escrito en papel que lleva impreso ciertas palabras (guías) para referencia: A, De, Asunto o Referencia y Fecha), se utiliza para hacer llamados de atención, es obligatorio y se usa a nivel interno de las organizaciones.

El memorando también se puede definir como una comunicación que se usa en diplomacia. Es menos solemne que la memoria y la nota, generalmente sin firma, en la cual se reseñan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.



*Características de un memorando:



-Se redacta en tercera persona.

-Se refiere por completo al tema planteado (es específico-exacto).

-Utiliza la construcción positiva.

-No usa rodeos de palabras

-Las oraciones son directas y claras y cortas

-Los modelos son de diferente tamaño y forma.

-No llevan saludo ni despedida.

-Es un medio de comunicación que da a conocer asuntos breves o extensos según -el modelo.



 Carta personal



Comunicación entre dos personas que se conocen y en la que el tema a tratar permite la utilización del lenguaje informal.



*Partes de la carta personal:



Para escribir una carta personal hay que tener en cuenta varios factores. Tenemos que seguir una disposición adecuada respetando las distintas partes en que se suelen estructurar este tipo de cartas. El lenguaje también deberá corresponder con el tipo de relación que se tenga con el destinatario.



Las cartas personales se pueden dividir en las siguientes partes:



*Encabezamiento: en el margen superior izquierdo se escribe tanto el lugar como la fecha en que se redacta la carta. También se puede incluir el nombre o la dirección del receptor. Ejemplo:



Cáceres, 25 de febrero de 2005.

Cristina Villalón

Avenida Pardo, 421, 8. º G

Lima - 14 (Perú)



*Saludo: hay varias formas de expresar el saludo; por lo general se hace usando querido/querida, aunque, dependiendo del grado de confianza que se tenga con el destinatario, se puede emplear desde un simple hola hasta otros saludos más formales del tipo estimado/estimada, etc. Ejemplo:



Queridísima Cristina:



*Cuerpo: en esta parte se redacta la información que se quiere transmitir. Normalmente se empieza con un párrafo introductorio sobre el objeto de la carta. Ejemplo:



Por fin he encontrado un poco de tiempo para poder contarte todo lo que me ha pasado en estas últimas semanas. Desde que te fuiste a Lima he estado muy ocupado en el trabajo. Además he decidido que me voy a mudar a una casa más grande, por eso llevo todos estos días sin parar de buscar anuncios de pisos por las zonas que más me gustan de la ciudad...



*Despedida y firma: existen diferentes formas para despedirse por escrito según el tipo de relación que tengan los interlocutores. Las más comunes suelen ser: con cariño, un abrazo, atentamente, un saludo... Ejemplo:



Un fuerte abrazo de tu amigo, Carlos.



*Posdata: en ocasiones se puede añadir una posdata al final de la carta en la que se recuerda o se incluye alguna información puntual o que se nos haya olvidado escribir en la parte del cuerpo de la carta. Se indica con la abreviatura P.D. Ejemplo:



P.D. Dime cuándo son las mejores fechas para que vaya a Lima a visitarte, así lo vamos organizando ya.



 La Carta Comercial



Son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda, movimientos internos de una empresa.

Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro.

Una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. De esta definición derivamos la clasificación de las cartas comerciales.



*Partes de la Carta Comercial



Una Carta comercial tiene 3 partes que no tiene la familiar, membrete, destinatario, Nombre completo del autor, además es escrita de manera formal.



Sus partes son:



1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una empresa o entidad que va impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la correspondencia.



2. Localidad y Fecha: es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las cartas así como el día mes y año.



3. Destinatario: son los datos de identificación de la persona al cual va a ser enviada la carta



4. Asunto: es un mensaje breve y concreto el cual no debe ser mas extenso de una línea y en el que se debe escribir el asunto principal por la cual fue enviada la carta.



5. Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto de la carta.



6. Texto: es el conjunto de párrafos que explica el asunto o motivo por el cual fue escrita la carta, se recomienda que los párrafos sean cortos escritos con lenguaje claro, preciso, natural y espontáneo.



7. Despedida: son expresiones de afecto con lo que se da por concluida la expresión del mensaje. La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía, tanto de saludo inicial y la relación entre el emisor y receptor.



8. Antefirma: es aquella que se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y representación de otra.



9. Firma: es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo expresado en la carta.



10. Iniciales: es aquella que se refiere a las iniciales de las personas que han intervenido en el dictado y mecanografiado de la carta.



11. Anexos: esto se utiliza cuando a una carta la acompaña uno o varios documentos adjuntos, estos deben mencionarse en una nota de anexos.





 La Comunicación oral



La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.

Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información. La conversación es el medio más importante, que tenemos para comunicarnos oralmente, por eso el respeto a las opiniones del otro es fundamental.











Para lograr una buena comunicación oral, se requiere de:



*Sencillez en el discurso.

*Empleo mínimo de palabras.

*Hablar en forma concisa y lógica.

*Fuerza expresiva.

*Considerar que el que escucha es un ser humano.



Entre ellas podemos destacar:



 El Discurso



Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta una serie de características, entre las que se destacan el auditorio, la intención y el tiempo. El auditorio. Las características del público oyente y del lugar donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de que se va a decir



*Tipos de discurso:



a) Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.



Ventajas:

El orador se concentra en su lectura.

No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.



Desventajas:

-El lenguaje es artificial.

-El orador puede que tenga fallas de dicción.

-Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.

-Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.



b) Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.

Desventajas: Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.

Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.



c) Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.



Ventajas:

No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.



Desventajas:

Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.





d) Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado.



Ventajas:

-La estructura la realiza el orador con total libertad.

-Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.

-Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador.

-No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.



Desventajas:

-Que el orador no canalice los nervios.

-Que no haya un estudio del tema.

-Que no haya relajación por parte del emisor.



Entre los elementos físicos de la comunicación oral, es importante destacar:



• La voz:



La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:



• El volumen:



De nuestra voz depende en gran manera de una buena respiración. El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener.



• La articulación:



La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión.

El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos desde una corta distancia. La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones.





A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad, etc.





• La mirada:



Es importante mirar al destinatario. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.



Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar que nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.



Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global.





• Dicción:



La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.



• Técnicas de oratoria:



La Oratoria es un conjunto de estrategias, conceptos, tácticas y técnicas destinadas a que cada persona desarrolle sus propias capacidades en la comunicación oral, capacidad que es imprescindible para el correcto desempeño profesional en cualquier área de actividad para enseñar, comunicar, liderar, motivar, negociar.



Técnicas:

*De respiración

*De concentración

*De relajación

*La pirámide imaginaria.





 Comunicación no verbal



La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.



Características de la comunicación no verbal



 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.



 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.



 Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.



 Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.



 Es efímera (sólo se da una vez y no hay manera de revisión continua, como en la letra impresa).



Uso de signos (palabras) comunes al emisor y al receptor.



 Posibilidad retroalimentación inmediata.



 La expresión de un mensaje debe ser adecuada al contexto en que ocurre.



 Recursos expresivos como gestos, miradas, actitudes, etc.



Tipos de comunicación no verbal:



Principalmente tres disciplinas se han originado en el campo de comunicación no verbal:



 La Kinésica:



Es la disciplina que estudia los movimientos corporales y gestos humanos como forma de comunicación (Birdwhistell, 1952).

Hay ciertos movimientos que juegan un papel muy importante en la interacción, ya que permiten establecer y mantener la relación entre el ínter actuante; Meharabian (1969) menciona los siguientes:



• Gestos y expresiones faciales

• Movimientos giratorios del tronco

• Movimientos de vaivén del tronco (oscilaciones)

• Movimientos de inclinación de la cabeza

• Auto manipulaciones (partes del cuerpo en contacto con otras)

• Movimientos de piernas y pies



Un ejemplo de estos comportamientos lo constituyen los movimientos aprobatorios de la cabeza, el agrado que se manifiesta con la expresión de la cara y las frecuentes gesticulaciones con manos y brazos. Todos estos gestos funcionan como indicadores de afiliación y solidaridad, por el contrario el sonreír poco, cruzar los brazos sobre el pecho, apuntar con el dedo y movimientos agitados, sugieren rechazo (Dazinger, 1982).



Los movimientos de la musculatura facial son importantes indicadores de las diferentes emociones que experimenta el ser humano, y constituyen un poderoso feedback en el proceso de comunicación. A continuación se muestran expresiones faciales que ilustran seis emociones básicas. Observe detenidamente los gestos de la boca, cejas, mejillas y ojos, que son característicos de cada estado emocional.



 Proxemica:



Hall (1964) la define como la disciplina que estudia las formas como el hombre estructura inconscientemente el microespacio. Este autor investigó la manera como las personas se acercan y se alejan de otras al interactuar, y la forma en que arreglan el espacio correspondiente a su entorno inmediato. Estos estudios revelaron que la organización que hacen las personas de su espacio informal o distancia personal, constituyen códigos que afectan el proceso de comunicación, estableciendo límites y controles en la interacción.



Hall (1964) ha clasificado el espacio personal del hombre en cuatro zonas:



*Distancia Intima: en esta zona ocurre la mayor cercanía entre dos personas, puede haber contacto con los músculos y la piel; esta distancia va de cero a uno y medio pié. Es la distancia que se mantiene en las relaciones amorosas, de protección y para reconfortar. En esta zona ocurren las relaciones interpersonales más íntimas, y sólo se permite entrar a las personas que se desea, a menos que ocurran situaciones forzadas, como por ejemplo en un ascensor o en reuniones multitudinarias.



*Distancia Personal: es la distancia que generalmente se mantiene en conversaciones con familiares y amigos. Esta distancia va de medio pie a 4 pies, y permite observar con detalle el rostro y cuerpo del interlocutor. Cuando un desconocido invade este espacio la persona siente incomodidad y tensión.



*Distancia Social: esta distancia va de cuatro a doce pies, es la que generalmente se mantiene en relaciones más formales, en comparación con las dos anteriores. Un ejemplo de distancia social es la empleada en contextos profesionales y de negocios. La interacción que se produce a esta distancia, permite mantener cierto grado de calidez dentro de los cánones de decencia permitidos por la sociedad.



*Distancia Pública: a esta distancia la persona esta protegida por el espacio, va de doce a veinticinco pies. En ella se está lo suficientemente cerca del interlocutor o interlocutores para saber que sucede, pero se pierden los detalles de las personas. Esta distancia es la que generalmente se mantiene con figuras públicas.



 Paralingüística



Se refiere al estudio del conjunto de emisiones sonoras, cualidades de la voz, intensidad, tono, pausas, sonidos no articulados, tartamudeo, contacto visual y dirección de la mirada y arreglo personal (Trager,1958). Estas acciones acompañan al habla y sirven como reguladores, intensificadores y moduladores de su contenido.



Las expresiones paralingüísticas proveen información al interlocutor sobre la auto confianza de una persona, emociones, conocimiento y aprobación del mensaje que se transmite. Por ejemplo:



a) cuando una persona tartamudea, habla lentamente, pronuncia mal las palabras, y usa expresiones vocalizadas en las pausas como "Ash, ums, eeeh" se ha evidenciado que tienen un efecto negativo sobre su credibilidad;



b) el enfatizar una palabra o frase en una conversación, puede darle un significado diferente (de alerta o sarcasmo);



c) cuando alguien quiere hablar, puede interrumpir al interlocutor con expresiones como "Ah…ah…ah…" y a continuación expresar su idea. Igualmente el intercalar pausas, es decir lapsos de silencios en nuestro discurso, puede transmitir mayor significado que una larga explicación.



Según DeVito (1994) la comunicación visual tiene las siguientes funciones: a) obtener feedback de otros, b) indicar a otros que pueden hablar; c) señalar la naturaleza de la relación entre dos personas; d) para compensar el incremento de la distancia física, por ejemplo cuando dos personas hacen contacto visual, de un extremo a otro de un salón atestado de gente.



El arreglo personal ha sido considerado un aspecto paralingüístico de la interacción. La manera cómo una persona se viste y que tipo de adornos se coloca, son elementos que comunican actitudes, rasgos de personalidad y estatus social del individuo.

volver a pagina principal

Descripcion de Metodos

Método:


Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.



Descripción de métodos:

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"



MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Método genético

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

• Formulación precisa y específica del problema

• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

Paradigma

Se define a un paradigma de la siguiente manera:

• Lo que se debe observar y escrutar.

• El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.

• Cómo tales interrogantes deben estructurarse.

• Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías.

Tipo de investigación:



Investigación Exploratoria:

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación , de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:

a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación , dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.



b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio , la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

Investigación Descriptiva:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.



Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).



Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

volver a pagina principal

Coordinacion

DEFINA COORDINACIÓN SEGÚN LA ÓPTICA DE VARIOS AUTORES:





Wilburg Jiménez Castro, define a la coordinación como ´´…el proceso integrador por medio del cual se ajustan las partes entre ellas, de suerte que funcionen armónicamente y sin fricciones y duplicaciones y donde cada sector o individuo de su máxima contribución a ese todo, a fin de satisfacer los objetivos sociales de la empresa en particular´´.



George Terry, por su parte, lo define así: ´´ Coordinación es la sincronización ordenada de los esfuerzos para adecuarlos en cuanto a monto, tiempo y dirección al ejecutarlos, resultando de ellos acciones unificadas y armónicas que tiendan al objetivo establecido´´.



Podemos definir la coordinación como la reunión de esfuerzos para lograr el objetivo previamente establecido por la empresa. La coordinación es un elemento dinámico, ya que de ella depende la eficiencia de las diferentes áreas que integran la empresa.



La coordinación es un proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efecto de perseguir las metas de la organización con eficacia.







EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE COORDINACIÓN PARA LA GERENCIA:





La coordinación es uno de los procesos más importantes dentro de toda organización; no se concibe la ejecución de un plan sin coordinación, no es posible la utilización racional de los medios y la obtención de los fines y objetivos sin la aplicación eficiente de este proceso.



Vemos pues que la coordinación es la prueba fiel de validez de toda empresa, lo que le da fisonomía, y solamente a través de ese proceso se puede medir la aplicación correcta de todos los principios de la administración. Este proceso nos permite medir la el grado de integración del cuerpo social, su espíritu de cuerpo, la aplicación correcta del principio del interés general por encima del interés particular, su estabilidad, el grado de disciplina, la capacidad de comunicación de la empresa, las cualidades técnicas y profesionales de su personal, así como el funcionamiento adecuado o no de las relaciones humanas. En la medida en que una empresa este bien organizada, tenga una buena dirección, fines y objetivos definidos, precisos y justos, cuente con un bien seleccionado y entrenado cuerpo social, en esa medida funcionara adecuada y efectivamente el proceso de coordinación.



La coordinación es un proceso eminentemente dinámico, que impone variaciones periódicas y sistemáticas de sus instrumentos con el fin de alcanzar los propósitos y mantener una unificación lógica y necesaria.









DEFINA LOS TIPOS DE COORDINACIÓN:





La función coordinadora afecta los trabajos del grupo mas que cualquier otra función, por lo cual son necesarios definir siempre dos tipos de coordinación: la vertical y la horizontal; esta a su ves se divide según su aplicación, en:



1. Interna: Es aquella que interviene dentro de la empresa.

2. Externa: Es la que tiene la empresa con el cliente, con el proveedor y con el estado.



La coordinación interna se divide en:



Coordinación Vertical: Es aquella que parte del nivel mas alto de la empresa hacia el nivel mas bajo.

La coordinación vertical mantiene abiertos los canales de autoridad desde la dirección superior hasta el último trabajador, y en ella las líneas de mando deben estar claramente definidas.



Coordinación Horizontal: Es la que esta relacionada con áreas que se encuentran a un mismo nivel.

La coordinación horizontal es tan necesaria como la vertical. Todos los departamentos deben coordinar su trabajo, para que puedan mantener el espíritu de equipo en cada uno de ellos.





La coordinación externa:



Coordinación Vertical: Se logra mediante la delegación de autoridad, y se controla por medio de reportes, que pueden ser semanales o mensuales.



Coordinación Horizontal: Se logra con el establecimiento de una comunicación adecuada entre los responsables de áreas que se encuentran en un mismo nivel en la empresa, y se controla por medio de juntas, que pueden ser semanales o mensuales.







INDIQUE LOS ELEMENTOS DE LA COORDINACIÓN:



Las definiciones que describimos anteriormente se pueden considerar completas en el sentido de que abarcan y comprenden los elementos esenciales del proceso de coordinación. Tales elementos no son otros que el integrador y armonizador: eso es, en esencia, la coordinación. Se señalan, los medios y fines del proce


                           volver a pagina principal

Aspectos generales de nomina

FUNDAMENTACIÓN, TEÓRICA Y LEGAL

BASES TEÓRICAS

La administración



Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.



Según Harold Koontz y Heinz Weihrich lo definen de la siguiente manera:



La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos.



Según Idalberto Chiavenato define la administración como:



Interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción empresarial mediante la planeación





Empresa



La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.





Algunos autores la definen de la siguiente manera:



Son unidades sociales (o agrupaciones humanas) construidas intencionalmente y reconstruidas para alcanzar objetivos específicos. (Idalberto Chiavenato)



La empresa es un sistema o patrón de cualquier grupo de relaciones en cualquier clase de operación. (Harold Koontz y Heinz Weihrich)





Nómina

Es un documento de contabilidad manual que consiste en una relación nominal de cada una de las personas o trabajadores que presten servicios en las empresas ya sean devengados o descuentos en una relación laboral deben percibir haberes.

En la nómina va escrita la lista de personas que trabajan en una oficina, el sueldo de cada persona, las prestaciones que la empresa hace a estos.

La preparación de cheques de nómina constituye una función generalmente separada del mantenimiento de los registros que muestran el salario, cargo, tiempo de trabajo, deducciones y devengados, adiciones de nómina y demás datos relacionados con el personal.




Partes de la Nómina



Asignaciones Deducciones

 Sueldo o salario.

 Bono por asistencia.

 Horas extraordinarias.

 Suplencias.

 Vacaciones.

 Comisiones.

 Retroactivo.

 Día de descanso.

 Bono nocturno.

 Sobretiempo en feriados.

 Permiso remunerado.

 Prima por matrimonio

 Prima por hijos.  Seguro social.

 Seguro de paro forzoso.

 Impuesto sobre la renta.

 Sindicato.

 Caja de ahorro.

 Seguro de hospitalización

 Política habitacional.

 INAVI.

 INCE.

 Comedor.

 Préstamo compañía.

 Crédito comercial.

 Otros



Asignaciones

Son remuneraciones que recibe el trabajador, según las leyes fiscales. Estas asignaciones podrían ser sueldos y salarios, bono por asistencia, horas extraordinarias, suplencias, retroactivos, entre otras.



Deducciones

Son los gastos que conforme a las leyes fiscales se pueden descontar para fijar la utilidad gravable de una empresa. En el Estado de Pérdidas y Ganancias, se agrupan bajo este rubro los gastos que no representan costos de manufactura o de operación, ni compras de materias primas, de mercancías o abastecimientos, sino que tienen un carácter de gastos financieros, como los intereses pagados sobre bonos u obligaciones, hipotecas, documentos por pagar, etc., o que tienen un carácter de pérdidas extraordinarias o imprevistas.



Sueldos y Salarios

El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las empresas. Todas las personas dentro de las empresas ofrecen su tiempo y su esfuerzo, y a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades recíprocas entre el empleado y el empleador. El concepto del salario ha evolucionado con el progreso y hoy constituye uno de los problemas mas complejos de la organización económica y SOCIAL de los pueblos. Los desequilibrios son capaces de provocar las mas graves perturbaciones (huelgas, alzamientos, revoluciones, etc.) mas d los dos tercios de la población mundial dependen, para su existencia, de las rentas que el trabajo por cuenta ajena proporciona.





Horas extraordinarias

Son las prestadas fuera de la jornada normal diaria de trabajo y ningún Profesional Universitario podrá laborar más de diez (10) horas extraordinarias por semana, ni más de cien (100) horas extraordinarias por año.





Vacaciones



El período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituibles por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales.

Comisiones



Es el porcentaje o capacidad determinada que se cubre al acreedor por el servicio del crédito otorgado, pudiéndose aplicar sobre los saldos deudores de un préstamo





Retroactivo



Es un monto de dinero acumulado de meses, días o años, que no se han pagado en término. Si es en sueldo puede ser un aumento no pago, si es jubilaciones lo mismo y puede ser acumulativo hasta el momento del cobro





Bono nocturno

Es el recargo que el Profesional Universitario recibe sobre el Salario Normal cuando ejecuta labores correspondientes a la Jornada Nocturna.



Permiso remunerado

Es aquel que se concede con pago de ese tiempo que están fuera de tu trabajo, el cual puede ser como cuando tienes alguna incapacidad por cuestión medica.



Permiso no remunerado

Es cuando no se te paga ese tiempo, por ejemplo cuando tu solicitas algunos días de permiso para arreglar asuntos personales.





Seguro Social Obligatorio



Es un beneficio de ley que (en teoría) protege a aquellas personas bajo una relación laboral en aquellas contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.





Paro forzoso

Consiste en la falta o privación del empleo, experimentado por causas ajenas a un asalariado apto para el trabajo y en condición de hacerlo y n o encuentra dónde, a pesar en ir en su busca. El paro forzoso es una amenaza al trabajo, una institución de vital importancia como para la obtención de un medio de subsistencia para él y su familia.



Impuesto sobre la Renta (ISLR)

Es un Impuesto que se le paga al estado venezolano (a través del Seniat) sobre las ganancias obtenidas en el año fiscal.



Sindicato

Es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.







Caja de ahorro



Es una entidad de crédito similar a un banco, sin embargo, se diferencian únicamente por su carácter legislativo





Seguro de Hospitalización

Es similar al de Gastos Médicos Mayores, es decir re-integran los gastos incurridos ya sea directamente al paciente o pagan una porción al hospital.





Política Habitacional



Se refiere al financiamiento otorgado a los beneficiarios para la adquisición de vivienda con recursos del Fondo Mutual Habitacional.





Préstamo



Es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra disposición una cantidad determinada de dinero mediante un contrato. En un préstamo nosotros adquirimos la obligación de devolver ese dinero en un plazo de tiempo establecido y de pagar unas comisiones e intereses acordados.





Crédito comercial



Es aquél que extiende una organización a otra empresa de negocios. Puede ocurrir en forma explícita por medio de la emisión de una letra de cambio, o es posible que surja de retrasos en los recibos y pagos por servicios realizados. Puede tener una influencia importante sobre la política económica, porque como un todo es una fuente importante de recursos de financiamiento, comparable por ejemplo con los créditos bancarios; aunque a diferencia de éstos, los créditos comerciales no entran bajo el control directo de las autoridades.





Facturas



La factura es el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador).



Rojas (2006) define a la factura como el documento o instrumento en el cuál se registra los movimientos u operaciones de venta o servicios que están sujetos al control administrativo, contable y tributario de determinado país. Contiene datos que permite identificar y contextualizar la información en el tiempo, espacio y control determinado. En ese sentido, este documento es un aval para cualquier examen o control en las empresas y la emisión de facturas debe ser objeto a la administración tributaria. En Venezuela se cuenta con legislación sobre facturas en la cual el IVA es sujeto de control de acuerdo a las características que se exige en la respectiva norma.





Recibo o listines de pago

El recibo o listín de pago es un documento, mediante el cual una persona acredita haber recibido de parte de la empresa una determinada suma de dinero en efectivo o en especie y sirve de comprobante de pago.





Cuentas por pagar (CxP)

Las cuentas por pagar son deudas que tiene su empresa por concepto de bienes y servicios que compra a crédito. Llevar un registro de lo que debe y cuándo son los vencimientos le permitirá gozar de una buena situación crediticia y retener su dinero el mayor tiempo posible.

Prestamos de instituciones de crédito, de particulares, de compañías filiales, de accionistas o funcionarios, etc., prestados tanto por adeudos obtenidos a través de contratos formales de crédito, como por adeudos amparados por simples títulos de crédito o bien por créditos no documentados en los cuales existía un convenio escrito acerca del vencimiento.





Cuentas por Cobra (CxC)



Las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y otorgamiento de prestamos, son créditos a cargo de clientes y otros deudores, que continuamente se convierten o pueden convertirse en bienes o valores más líquidos disponibles tales como efectivo, aceptaciones, etc., y que por lo tanto pueden ser cobrados.





Servicio especial de vigilancia



Este servicio se hace los días de fiestas u ocasiones especiales como 24 de junio, 24 de julio, carnaval, entre otros. Por lo tanto el cliente deberá pagar doble por ese día.





Libros de contabilidad



Son aquellos en los cuales se anotan de manera definitiva las informaciones que aportan los formularios o constituyen el resumen de la información contable originada por las transacciones realizadas entre diversas partes.





Libro de compra y venta



Son los libros en que se ingresan las operaciones resultantes por las compras y ventas de un periodo.

El impuesto al Valor Agregado (IVA)



Es un impuesto que se aplica sobre los bienes y prestaciones de servicios y sobre las importaciones definitivas de bienes, en todo el territorio de la nación.



Enciclopedia de Columbia (2003), describe:



“Un impuesto sobre el valor añadido (IVA), es una tasa evaluada por las empresas en contra de un gobierno, en diversos puntos de la producción destinada a los bienes o servicios (Por lo general cada vez que un producto es revendido, el valor de la tasa se añade al mismo)





El Impuesto sobre la Renta.

El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión liberal.





BASES LEGALES





Las facturas



En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.997, del 19 de agosto de 2008, fue publicada la Providencia Administrativa Nº SNAT/2008-0257, dictada por la Superintendencia Nacional Aduanera y Tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), que establece las Normas Generales de Emisión de Facturas y Otros Documentos, que deroga (i) la Providencia Administrativa Nº 0591, dictada por el SENIAT, que regulaba la misma materia; y (ii) el artículo 12 de la Providencia Administrativa Nº 0592, también dictada por el SENIAT, que establece las Normas Relativas a Imprentas y Máquinas Fiscales para la Elaboración de Facturas y Otros Documentos, regla por la cual se obligaba a la nueva imprenta autorizada que fuere contratada por un emisor de facturas que contrataba sus servicios de impresión con un nuevo impresor, a notificar al SENIAT de tal circunstancia y a esperar la publicación de la notificación en el Portal Fiscal de la Administración Tributaria (http://www.seniat.gob.ve/) para proceder a la nueva impresión.



Por otra parte, la Providencia Nº 257 elimina una polémica prohibición contenida en la anteriormente vigente Providencia Nº 591, en lo relativo al empleo de más de un medio de facturación en los casos de sujetos obligados al uso de formatos elaborados por imprentas autorizadas, ex artículo 9 de esta última. Asimismo, los sujetos obligados al empleo de máquinas fiscales podrán emitir sus facturas y otros comprobantes mediante formatos elaborados por imprentas autorizadas en el caso que la máquina fiscal no sea capaz de imprimir el nombre y número de Registro de Información Fiscal (RIF) del adquirente, y el comprobante sea utilizado por éste como prueba del gasto a los fines de su deducción en el impuesto sobre la renta o la operación se realice entre contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado. A esta última disposición se agrega el supuesto en que el adquirente requiera del emisor de la factura o documento equivalente más de una copia del comprobante respectivo.





Ley de impuesto al valor agregado



En el artículo N° 01, indica que:

“Es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible”.



El referido artículo expresa que el IVA es un impuesto nacional a los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado del producto, así como sobre la realización de determinadas obras y locaciones, y la prestación de servicios.



En el artículo N° 3, indica que:

“Constituyen hechos imponibles a los fines de esta ley, las siguientes actividades, negocios jurídicos u operaciones:

1. La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los derechos de propiedad sobre ellos, así como el retiro o desincorporación de bienes muebles realizados por los contribuyentes de este impuesto.

2. La importación definitiva de bienes muebles.

3. La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en términos de esta ley. También constituye hecho imponible, el consumo de los servicios propios del objeto, giro o actividad del negocio, en los casos a que se refiere el numeral 4 del artículo N° 4 de esta ley.

4. La venta de exportación de bienes muebles corporales y la exportación de servicios”.

La realidad social tributaria como ventas, importaciones, prestaciones, prestación de servicios y exportaciones, entre otras actividades, constituyen situaciones para generar tributos de acuerdo con el artículo antes descrito.









Libros de compra y venta

Además de los libros obligatorios que establece el Código de comercio son obligatorios los libros de compra y venta, de acuerdo con la Ley del impuesto al valor agregado.





Libros de Venta



Según lo establecido en el reglamento del IVA, en el artículo siguiente se expresan las exigencias que se deben tomar en la elaboración de los libros de venta:



Artículo N° 76:

“Los contribuyentes deberán dejar constancia de los siguientes datos:

1. La fecha y el número de la factura, comprobantes y otros documentos equivalentes, notas de débito o de crédito y de la guía o declaración de exportación.

2. El nombre y apellido del comprador de los bienes o receptor del servicio, cuando se trate de una persona natural. La denominación o razón social si se trata de personas jurídicas, sociedades de hecho o irregulares, comunidades, consorcios y otros entes económicos o jurídicos, públicos o privados.

3. Número de inscripción en el Registro de Información Fiscal o Registro de Contribuyentes del comprador de los bienes o receptor del servicio.

4. El valor total de las ventas, o prestaciones de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto, registrando además el monto del débito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada alícuota.

Libros de compra

Según lo establecido en el reglamento del LIVA, Decreto N° 206, Caracas, 9 de julio de 1999, en su Sección II, de los libros de compra, en el artículo siguiente se expresan las exigencias que se deben tomar en la elaboración de un libro de compra.



Articulo N° 75:

“Los contribuyentes ordinarios del impuesto deberán registrar cronológicamente y sin atrasos en el libro de compra, los siguientes datos:

1. La fecha y el número de la factura, nota de débito, de crédito por la compra nacional o extranjera de bienes y recepción de servicios, y la declaración de aduanas, presentada con motivo de la importación de bienes o la recepción de servicios provenientes del exterior. Asimismo, deberán registrarse iguales datos de los comprobantes y documentos equivalentes correspondientes a la adquisición de bienes y servicios.

2. El nombre y apellido del vendedor o de quien prestó el servicio, en los casos en que sea persona natural. La denominación o razón social del vendedor o prestador del servicio, en los casos de personas jurídicas, sociedades de hecho o irregulares, comunidades, consorcios y demás entidades económicas o jurídicas, públicas o privadas.

3. Número de inscripción en el Registro de Información Fiscal o Registro de Contribuyentes del Vendedor o de quien preste servicio, cuando corresponda.

4. El valor total de las importaciones definitivas de bienes y recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas o exoneradas, registrando además el monto del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas.

5. El valor total de las compras nacionales de bienes y recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto o sin derecho a crédito fiscal, registrando además el monto del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas.”





















































CAPITULO III





CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES





Conclusiones



MORMAR C.A es una empresa que maneja el área de Seguridad Integral, de carácter civil uniformada, disciplinada, técnica y profesional, en la cual predomina una mística de velar siempre por el estricto cumplimiento del desempeño de todos los oficiales de seguridad en las labores diarias, dentro del perímetro asignado de servicio.



 La empresa no cuenta con manuales de normas y procedimientos para cada departamento. Toda empresa debe contar con estos manuales de normas y procedimientos porque son documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.

El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación.

Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, maquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.

En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.





 La jefa del departamento de nomina; es la misma que elabora las facturaciones para los clientes de la empresa. Es importante que en las organizaciones exista un departamento de nomina y otro de facturación, de esta manera se ahorrara tiempo, la labor se hará de forma eficiente, satisfactoria y sin sobrecargos de trabajo para la persona que lo realiza.



 Los listines de pago no se archivan en el tiempo adecuado y no existe un archivador para la seguridad de los mismos. Estos recibos se deben archivar en un tiempo estimado y se requiere de un archivador para proteger de forma ordenada, segura y que sea mas fácil la búsqueda cuando requieran algún recibo de pago.





 El espacio físico donde se encuentra ubicado el departamento de administración no es el más indicado para que las personas ejerzan su trabajo en un ambiente agradable y de confort.





 Existe una relación cordial y de compañerismo con el personal que labora en esta empresa, esto resulta de gran valor y eficiencia, ya que siempre están dispuestos a compartir sus experiencias y conocimientos en el campo laboral.























Recomendaciones





 La empresa debe elaborar manuales de normas y procedimientos para que el personal a contratar o los pasantes puedan tener una inducción profesional en cuanto al departamento en donde van a realizar su trabajo; de esta forma la labor se cumplirá de manera satisfactoria y así se alcanzaran los objetivos propuestos por la organización.





 Se debe contratar un personal capacitado para que elabore las facturaciones a los diferentes clientes de la empresa.





 Se deberá dialogar con cada uno de los supervisores; de esta manera al momento de una auditoria externa tener los listines de pago debidamente archivados y que la empresa no reciba sanciones.





 Es necesario que exista un espacio físico adecuado y que brinde la comodidad necesaria para que cada una de las personas puedan realizar su trabajo con eficiencia.


volver a pagina principal